Eventos Tradicionales

Feria de las Flores

Es una de las fiestas más populares y representativas de Medellín. El programa central de la feria de las flores es el desfile de silleteros. Los silleteros son campesinos del corregimiento de Santa Elena, que cultivan flores para la exportación y que hacen hermosas silletas que exhiben por las principales vías de la ciudad.

La feria se toma la ciudad con programas recreativos, culturales, deportivos, tablados populares con orquestas nacionales e internacionales, exposición de flores, feria equina con los más bellos ejemplares de paso fino del país y el desfile de carros antiguos por las principales vías de la ciudad.

 

Festival de la Trova

El Festival de la Trova, que se realiza cada año en el palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín, recoge toda la tradición del campo y de los pueblos, que exalta la trova antioqueña a través de un concurso donde el premio es hacer más y mejores trovas.

 

Exposición Nacional de Orquídeas

Las orquídeas más hermosas del mundo se encuentran en Medellín. Por lo mismo entre marzo y abril se realiza la Exposición Nacional de Orquídeas con las mejores variedades para exportación.

 

Feria Nacional de Artesanías

El Festival de la Trova, que se realiza cada año en el palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín, recoge toda la tradición del campo y de los pueblos, que exalta la trova antioqueña a través de un concurso donde el premio es hacer más y mejores trovas.

Plazas y Plazuelas

Plaza Cisneros

Ubicada entre la Biblioteca EPM y los Edificios Vásquez y Carre. Cuenta con un bosque de postes luminosos, de 24 metros de altura. Son 300 postes con 2100 reflectores (siete por torre) y 170 lámparas de piso. Estos elementos se mezclan, a su vez, con bambú, y fuentes de agua. Es una especie de bosque artificial, con espacios claros para el encuentro y concentraciones masivas.

 

Plaza Botero

Inaugurada en 2002, está ubicada al frente de la fachada principal del Museo de Antioquia. Cuenta con 7.000 mts², en los cuales se exhiben de manera permanente en el espacio público, 23 esculturas monumentales realizadas por el maestro Fernándo Botero.

 

Plaza de la Libertad

Ubicada en la zona de La Alpujarra, tiene un área de unos 70.000 mts²; cuenta con dependencias gubernamentales y privadas, y es también una plaza pública abierta al esparcimiento; además, es un centro de convergencia y articulación de las principales actividades y flujos peatonales que se desarrollan en el sector administrativo y cultural de la ciudad.

 

Plazuela San Ignacio

Lugar tradicional de la ciudad; en su costado oriental se ubican tres edificios históricos: el Edificio San Ignacio sede histórica de la Universidad de Antioquia; la Iglesia San Ignacio una muestra del barroco, y el Claustro San Ignacio, de estilo neoclásico o republicano en el exterior, y con elementos góticos en el interior. En la Plazuela se encuentran la estatua del General Francisco de Paula Santander, el busto de Marceliano Vélez y el monumento al primer centenario de la Universidad de Antioquia.

 

Plazuela Nutibara

Lugar representativo de la ciudad, en sus alrededores se encuentran ubicados edificios tradicionales que han sido catalogados como patrimonio de la ciudad: El Palacio de la Cultura, una de las edificaciones de mayor valor arquitectónico, antigua sede de la Gobernación de Antioquia, y el Hotel Nutibara; también se encuentra la fuente Cacique Nutibara, obra del Maestro Pedro Nel Gómez. Es vecina de la Plaza Botero.

 

Plazuela de la Veracruz

Aquí está ubicada la Iglesia de La Veracruz, que le da nombre a la Plazuela. Tiene una fuente de bronce y el monumento en mármol, homenaje al héroe de la independencia Atanasio Girardot.

Parques Medellín

La ciudad de Medellín posee gran variedad de parques, plazas y plazuelas, entre tradicionales y modernas y está empeñada en la construcción de muchas más de corte contemporáneo que cubran, no sólo zonas estratégicas populares e incluyentes de la ciudad, sino especialmente que cubran temas culturales, ecológicos, de recreación y espacio público, así como de penetración en el conocimiento, la prosperidad, la convivencia, la creatividad y el cultivo de la mente y el espíritu de la población.

Parques urbanos tradicionales

Medellín cuenta con varios parques urbanos de diseño "clásico", que se caracterizan por ser muy tradicionales en el ámbito cultural e histórico de la ciudad, lo cual los convierte en hitos de encuentro y esparcimiento.

 

Parque Bolívar

Inaugurado en 1882, es un lugar emblemático de Medellín, cargado de historia. En 1923 se puso allí la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar, obra del italiano Eugenio Maccagnani.

En su alrededor también residieron por largas décadas los miembros de las principales familias de Medellín. La edificación dominante es La Catedral Metropolitana, diseñada por el arquitecto francés Carlos Carré, y cuya construcción se inició en 1890 y se terminó en 1931.

 

Parque Berrio

Corazón geográfico de la ciudad, donde los antioqueños han confluido por generaciones como principal lugar de encuentro.

En el centro se ubica la estatua de Pedro Justo Berrío, en la esquina sur-occidental se aprecia "La Gorda", nombre cariñoso que la gente ha dado a la escultura monumental del Maestro Fernándo Botero. En otra esquina está la escultura El Desafío, de Rodrigo Arenas Betancur.

 

Parque de Boston

Localizado en el barrio del mismo nombre, el cual hace parte del perímetro del centro de la ciudad, pero con un ambiente residencial.

En el centro del parque se ubica la estatua de José María Córdoba y en el costado norte esta el busto del poeta Carlos Castro Saavedra. En la esquina noroccidental se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Sufragio.

 

Parque del Poblado

Es conocido por ser el sitio donde se fundó el primer poblado del Valle de Aburra en 1616. En el costado oriental se encuentra la Iglesia de San José construida en 1904. También se encuentra la escultura en Homenaje al Primer Poblado.

 

Parque de Belén

Ubicado en el barrio del mismo nombre al sur-occidente de la ciudad, se caracteriza por tener una vida bancaria y comercial muy activa. En el centro se ubica el busto del libertador Simón Bolívar, y al costado occidental está la Iglesia Nuestra Señora de Belén.

 

Parque San Antonio

En realidad se trata de dos áreas que la gente comúnmente confunde con un sólo sitio, entre la calle 44 (San Juan) y la calle 45 se encuentra el verdadero Parque de San Antonio, el cual cuenta con zonas verdes y arborizadas.

En la esquina sur-occidental se ubica la Iglesia San Antonio de Padua, construida entre 1884 y 1902, posee una de las cúpulas más grandes de Colombia. El área entre la calle 45 y la calle 46 (Maturín) es la "Plaza San Antonio".

 

Parque del Periodista

Pequeña área arborizada en pleno centro de Medellín, anteriormente era el sitio de encuentro de los periodistas, donde departían sobre muchos temas, en espacial del país y del mundo; ahora es en sitio que reúne a una variada población de la ciudad.

En el parque se encuentra el busto del periodista Manuel del Socorro Rodríguez y el monumento en memoria de las victimas de la violencia.

 

Parque Lleras

Se destaca porque es uno de los íconos contemporáneos de la comunidad de Medellín. Es un lugar de gran afluencia de jóvenes y adultos, nacionales y extranjeros, sobre todo los fines de semana.

El Parque Lleras es el corazón de la “zona rosa”, cuenta con una variada oferta de restaurantes, discotecas, bares y cafés, todos de óptima calidad.

 

Nuevos parques urbanos

Como parte de los cambios que la ciudad está viviendo podemos encontrar nuevas tipologías de parques urbanos que rompen con todo los esquemas tradicionales, los cuales han tenido muy buena acogida, convirtiéndose muy rápidamente en nuevos puntos de referencia.

 

Parque de los pies descalzos

El parque fue inspirado en la filosofía Zen oriental. Cuenta con un pequeño bosque de bambú, una zona de arena, fuentes de agua, zona verde.

En todas esas áreas se puede caminar con los pies descalzos, lo cual permite sentir y estimular el cuerpo a través del contacto de las diferentes texturas de dichos elementos. En el sector se encuentran el edificio de las Empresas Públicas de Medellín, el Teatro Metropolitano y el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones “Plaza Mayor”.

 

Parque de los deseos

Se localiza al nororiente de Medellín; cuenta con 12.000 mts², y fue construido con el fin de relacionar el universo con la gente.

Ofrece 8 atracciones lúdicas diferentes, que dan testimonio de los sueños, los deseos y los logros de la humanidad en diferentes épocas: helióstato, réplica observatorio Muisca, mundo de los vientos, esfera celeste, voces a distancia, reloj solar, eclipse y asoleamiento en Medellín, permitiendo al visitante conocer o recordar estos primitivos sistemas.

 

El Planetario de Medellín

Está ubicado al frente del Parque de los deseos. Cuenta con telescopios y sala de proyección para 300 personas, en su cúpula de 17.5 metros de diámetro son permanentes las exhibiciones, para todas las edades, sobre nuestro planeta y el espacio. Entre sus servicios se incluyen auditorio, biblioteca, y una exposición permanente sobre la historia espacial.

 

Parque lineal La Presidenta

Cuenta con una extensión de 80.000 mts² que atraviesa 7 barrios; es una opción de descanso para todo tipo de público cualquier día de la semana y a cualquier hora. Para los deportistas y para los que caminan, para los que toman un descanso al medio día y para aquellos que gustan de un sitio donde divagar.

 

Parques temáticos

Medellín cuenta con una gran variedad de parques temáticos, que atraen a la población, especialmente infantil y juvenil. Estos espacios giran en torno al ocio, al entretenimiento, a la educación y la cultura. También dan la oportunidad de crear conciencia en temas como el medio ambiente, las artes y la ciencia.

 

Ecoparque Cerro El Volador

Es el parque natural más grande de Medellín dentro del área urbana. Cuenta con un área de 106 hectáreas y 82 mts de altura sobre el nivel de la ciudad.

Es frecuentado por deportistas y amantes del medio ambiente. En su perímetro se han plantado numerosas variedades de árboles, también se han hecho hallazgos arqueológicos.

 

Pueblito Paisa

En el Cerro Nutibara se encuentra el Pueblito Paisa, construido en 1977, una réplica en miniatura de un típico pueblo antioqueño de comienzos de siglo XX. Cuenta con la casa cural, la alcaldía, la escuela, la barbería, la fonda, la tienda, la casa típica y las restantes viviendas que complementan la plaza empedrada.

También en el cerro se ubican el Parque de las Esculturas creado en 1983, es una buena muestra del arte moderno, cuenta con 10 esculturas de artistas nacionales e internacionales; el Teatro al Aire Libre Carlos Vieco, centro de grandes eventos inaugurado en 1984, con una capacidad de 3.800 espectadores, se levantó en homenaje al compositor Carlos Vieco Ortiz, músico nacido en Medellín.

 

Parque Norte

Es un parque de diversiones, ubicado entre el Jardín Botánico y la Ciudad Universitaria. El renovado Parque Norte cuenta con atracciones mecánicas de última tecnología. Tiene campos deportivos, lago para paseos en bote y espacios para la recreación infantil.

 

Parque Juan Pablo II

Es un parque acuático, ubicado al lado del Aeropuerto Olaya Herrera. Cuenta con una gran variedad de piscinas, con poleas, toboganes y piscina de olas. También tiene un sendero para la práctica de deportes sobre ruedas. Además cuenta con un coliseo y una concha acústica, empleada para espectáculos.

 

Orquídeorama - Jardín Botánico

Establecido en 1910, es el parque natural más antiguo de la ciudad, cuyo objetivo es dar a conocer las especies y variedades vegetales. Cuenta con unas 14 hectáreas de extensión, preserva más de 250 especies, entre ellas muchos árboles, algunos centenarios.

En su interior se encuentra el Orquídeorama, espacio cubierto para exposiciones permanentes y temporales de flora, además de reuniones para todo tipo de eventos empresariales, recreativos, sociales o académicos. Los hermosos jardines internos dan siempre prioridad a las orquídeas.

 

Parque zoológico Santa Fe

Posee una población de 1.000 especies de animales, tanto de América como de otros continentes. El Parque posee también más de quinientos árboles y arbustos de diferentes especies.

 

Parque Ecoturístico Arví

Proyecto iniciado desde el 2007, cuenta con más de 17.000 hectáreas en el nororiente de la ciudad, y es la mayor reserva nacional concebida para el ecoturismo. Se puede llegar a él, además de automóvil, en Metrocable.

 

Parques - Biblioteca

Son cinco nuevos parques que se construyeron en la ciudad a partir del 2006.

Están ubicados en zonas estratégicas y periféricas de la ciudad, en zonas habitadas por población de escasos recursos con el fin de integrar estos ciudadanos a la cultura y la sociedad mediante una arquitectura, paisajismo e infraestructura moderna e incluyente. Han sido sumamente apreciados por la población y han generado un ambiente de convivencia y paz.

Han sido concebidos como espacios públicos para el encuentro comunitario con la lectura, el espacio público para esparcimiento, la familia, la cultura, el tiempo libre y el futuro, y con el fin primordial de poner la educación al alcance de la ciudadanía, combinada con la recreación para estimular el gusto por la vida, el crecimiento personal y social y la convivencia ciudadana.

Información Medellín

Información Medellín

Departamento: Antioquia
Temperatura: entre 18ºC y 28ºC / 64ºF a 82.4ºF
Altura sobre el nivel del mar: 1.475 mts
Moneda: peso colombiano
Gentilicio: Medellinense
Estimado de Población: 2'427.129 (Censo DANE 2018)

Reseña histórica

El Valle de Aburrá, llamado así por los indígenas que habitaban el actual sector de Guayabal, tomó el nombre de San Bartolomé de los Alcázares, cuando el 24 de agosto de 1541, por órdenes del Mariscal Jorge Robledo, Jerónimo Luis Tejelo invadió y conquistó el poblado de los Aburráes. Se conformaron así núcleos de poblados con rancherías hasta formarse el sitio de Aná que en 1649 contaba con dos capillas dedicadas al culto de San Lorenzo.

Posteriormente la Alcaldía mandó construir una plaza, se instaló una casa cural y una iglesia dedicada a la actual patrona de Medellín, "Nuestra Señora de La Candelaria". Así comenzó a crecer la población formada por españoles, criollos, negros y mestizos; por ello Don Francisco Herrera Campuzano apeló ante el reino de España para que el poblado fuera reconocido y gracias a él se erigió la Villa de Medellín, otorgada por la reina doña Mariana de Austria el 2 de noviembre de 1675.

En esta época, la Villa contaba con un total de 700 habitantes y se le dio el nombre oficial de Medellín, en honor a Don Pedro Porto Carrero y Luna, conde de Medellín quien, gracias a su interés por el pueblo, hizo que fuera reconocido por España.

Medellín, uno de los componentes turísticos más importantes del país, es llamada "Capital de las Flores", "Ciudad de la Eterna Primavera", "Ciudad de Congresos y Convenciones", "Ciudad de las Esculturas". Medellín ha cambiado. Quien la haya visitado en el pasado seguramente se sorprenderá al recorrerla nuevamente.

La ciudad es hoy identificada por sus destacadas ferias y eventos que año tras año la llenan con un aire esperanzador y de vanguardia; aquí se dan cita las Ferias de la Moda y la confección Colombiatex y Colombiamoda, festivales de cultura como la Fiesta del Libro, el Festival Internacional de Poesía, Festival Internacional de Tango y el Festival Internacional de Jazz, la Feria de las Flores y su Desfile de Silleteros y la magia de sus alumbrados navideños que cada año sorprenden con su diseño y colorido.

Una metrópoli incluyente, muchas obras de alta inversión, la construcción del Metroplús y las dos líneas de Metrocable que complementan el Metro, orgullo de los medellinenses, la gran renovación urbana, visible y favorable a todos sus habitantes y visitantes, más de seis canales locales de televisión, los ultra modernos Parques Bibliotecas, Parque de la Ciencia Explora que acercan la cultura a zonas de la ciudad donde antes no existían estas oportunidades, el nuevo Orquideorama y paseos peatonales para disfrutar y comprar como los de Carabobo y El Poblado, el gran desarrollo científico de Medellín, especialmente en el campo de la salud, nuevas universidades y grandes oportunidades de educación para todos sus habitantes, hacen de ésta una urbe de cara al futuro y con proyección internacional.

Símbolos del municipio

El Escudo

En un campo azul se representa un torreón de oro y sobre la puerta un escudo de 7 armas con 15 casillas, 7 azules y 8 de oro. En la parte superior 2 torreones y en medio de ellos la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona de la ciudad. El escudo de Armas de Medellín fue concedido por la Real Cédula dada en Madrid por el Rey Carlos II.

La Bandera

Bandera Medellín

La bandera de Medellín es blanca y verde, en franjas horizontales iguales y lleva el escudo de la ciudad en el centro. El blanco simboliza pureza, integridad, obediencia, firmeza y elocuencia. El verde representa la esperanza, la abundancia, la libertad y la fe.

El Silletero

El Silletero

Hasta la década de los setenta era posible ver silleteros recorriendo las calles de algún barrio de Medellín, a la entrada de los cementerios, en los atrios de las iglesias aguardando la terminación de la primera misa o en alguna de las plazas de mercado de la ciudad buscando compradores para su carga traída desde el campo. Los silleteros no fueron siempre floricultores.

La Orquídea Clateya

Esta planta oriunda de Colombia, se convirtió en el símbolo nacional en 1834. Se encuentra principalmente en el suelo térmico templado.


El Himno

Medellín

Según el artículo 10 del DECRETO No. 151 - Febrero 20 de 2002 en el Capítulo IV - de los principios y los valores, dice: HIMNO DE MEDELLÍN. Para unificar los ideales de región, adoptase el Himno Antioqueño -letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal-, como Himno del Municipio de Medellín. Será entonado en todos los actos oficiales en los que esté presente la Alcaldía de Medellín.