19May2016

Hablemos de Medellín se ha convertido en los últimos 20 años en un espacio de encuentro, debate y discusión con temas y proyectos de interés ciudadano sobre Medellín y el Área Metropolitana, al que la comunidad interesada puede asistir sin previa inscripción, y que Comfenalco Antioquia realiza el último jueves de cada mes.

Invitados:

  • Pilar Velilla Moreno. Gerente del Centro de Medellín.
  • Jorge Mario Puerta Soto. Director Ejecutivo de Corpocentro.
  • Edison Alexander Palacio Cardona. Plan de Desarrollo de la Comuna 10.

 

Moderadora:

María del Rosario Escobar. Directora del Museo de Antioquia.

 

19May2016

Hablemos de Medellín se ha convertido en los últimos 20 años en un espacio de encuentro, debate y discusión con temas y proyectos de interés ciudadano sobre Medellín y el Área Metropolitana, al que la comunidad interesada puede asistir sin previa inscripción, y que Comfenalco Antioquia realiza el último jueves de cada mes. 

 

Invitados:

  • Felipe Vélez Roa. Director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Medellín.
  • Carlos Julio Díaz Lotero. Presidente de la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín.
  • François Coupe. Representante del Consejo Territorial de Planeación. 

 

Modera:

Cecilia Inés Moreno. Docente e investigadora de la Escuela del Hábitat - CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

 

31Jul2015

Hablemos de Medellín se ha convertido en los últimos 20 años en un espacio de encuentro, debate y discusión con temas y proyectos de interés ciudadano sobre Medellín y el Área Metropolitana, al que la comunidad interesada puede asistir sin previa inscripción, y que Comfenalco Antioquia realiza el último jueves de cada mes. 

 

 

Hablemos de Medellín

Posted by Infolocal on Martes, 4 de agosto de 2015
03Jun2015

Parques del Río Medellín es un proyecto de transformación urbana que, para hacerlo realidad, debió realizar un proceso de investigación amplio y profundo.

Para la realización de la investigación y ejecución se definieron varios aspectos importantes como la integración de una gerencia que supervisa y propone las líneas de acción del proceso de investigación y ejecución que se define en diseño arquitectónico y los estudios y diseños de ingeniería.

 

25Sep2014

¿Cuál es nuestra apuesta?

La información, la comunicación y en este sentido la opinión pública son en la llamada sociedad de la información; factores que determina el papel del ciudadano, como expresión de libertad y autodeterminación, practicas básicas de la democracia y de la construcción de un estado social de derecho.

La palabra desde su ejercicio de opinión y debate público y la lectura como elemento de comprensión social critica, son los componentes dinamizadores de las bibliotecas como espacios democráticos y de construcción de saberes.

 

¿En qué se ha constituido?

Más que un evento mensual o foro que inicio hace 20 años, se ha constituido en un programa de formación de opinión pública que promueve los proceso de reflexión, debate , dialogo ciudadano y construcción de pensamiento sobre la ciudad.

Es una tribuna de debate donde se le ha dado voz al ciudadano de a pie y donde se visibilizan temas sentidos por los ciudadanos

 

 

25Ago2021

Casas Viejas

La biblioteca Héctor González Mejía y el servicio de información local de Comfenalco Antioquia desean compartir el texto: “Casas Viejas” escrito por Juan Moreno en el periódico Centrópolis

Para los que ya casi llevamos medio siglo poblando la tierra y nos tocó incluso habitar casas aquí en el centro, de vez en cuando nos invade la nostalgia y nos ponemos a recordar cómo era la vida por allá en el siglo pasado, cuando los hogares estaban llenos de muebles y aparatos que se extinguieron con el paso del tiempo y la tecnología. Aún son de grata recordación modismos afrancesados que usábamos para nombrar los muebles de la casa como:

Sommier: venía siendo como una cama de mejor familia, y seguro eran camas comunes y corrientes, pero sonaba más bonito decir “ay vea, no se me suba al somier que ya lo tendí. Tan desconsiderado qué es” (leer con voz de mamá antioqueña).

Bifé: este era un mueble que se ubicaba a un costado del comedor y que portaba un escaparate con vidriera. Allí se guardaban los platos, cubiertos y manteles “para las visitas” y ocasiones especiales. La famosa vajilla de pedernal Corona que nunca usamos, pues a uno cotidianamente le tocaba era en platicos despicados y con tenedores que se doblaban como si los hubiera cogido Uri Geller, el famoso mentalista israelí que hacía eso, vivir de doblar cucharas a punta de fuerza mental y cobrar por ello.

Chifonier: primo del bifé, el chifonier era un pariente rico de la cómoda y se trataba de un mueble alto y estrecho donde se guardaban las cobijas, los edredones, las sábanas y demás trapos con los que se “acobijaban” los habitantes de la casa. Era un edificio de cajones que contenían lo mismo, telas y más telas esperando para alborotarte las alergias.

Canapé: este es considerado como el mueble más inútil y estorboso en la historia de los hogares de antaño. ¿Para qué servía un canapé? Para estorbar y para que los dedos buscaran sus patas como si estuvieran imantados. Era una vaina que no tenía espaldar y en lugar de apoyabrazos tenía unas estructuras en madera que hacían una curva hasta los hombros. O sea, no había forma de descansar las extremidades superiores ni la espalda. Todo un “echavisitas”.

Neceser: un neceser era como el maletín del gato Félix o del inspector Gadget, mejor dicho, era el equivalente al carriel de los hombres. Generalmente abullonado en su exterior, con manija y colores pastel, al abrirlo se desplegaban varios pisos rebosantes de elementos privativos de uso femenino. Espejos, “pintalabios” (otra vejez), rubores, sombras, luces, hilos, agujas, botones…En fin, para ellas no había cómo vararse en una salida si tenían el neceser a la mano.

Poyo: en la cocina, el poyo era superficie en la que se ponían todos los elementos propios de este lugar y el “apoyo” (será por eso que se llama así) en nuestras expediciones para saquear alacenas del preciado líquido (La Lechera) y del polvo de oro (Milo). “!Bajáte del poyo jiquerón que te vas a matar, entelerido!” era el tierno consejo de la madre tras pescarnos con las manos en las golosinas. Era ese bramido el que nos hacía caer, la verdad sea dicha.

Teléfono fijo: este noble aparato, que servía “para acortar distancias y no para alargar visitas”, como decían las mamás cuando uno hablaba con la novia en medio del famoso “cuelga tú…No, cuelga tú”, ya casi es un adorno inútil en nocheros y mesas de salas. Solo sirven como citófono en los edificios o para darse cuenta de que, cuando suena un teléfono fijo en una casa, es que allí habita gente mayor de 60 años.

El DVD: en plena época de Netflix y YouTube, tener hoy en día un reproductor DVD en la casa es tener un adorno debajo del televisor o un soporte para el WiFi. Pocos aparatos con vida tan efímera como este, sustituto noventero del Betamax y el VHS. Hoy en día, su utilidad es reproducir películas de semáforo y dudoso origen. Lo mismo pasa con los discos de vinilo y los CD, ya no hay ni donde oírlos y comprar un tornamesa para los acetatos vale una fortuna.

Radio Reloj: este aparato fue un fiel compañero de quienes gustábamos de despertarnos con noticias o sintonizando alguna emisora musical, pero que nos traicionaba en las madrugadas en las que un apagón descuadraba la alarma y el titilar del “12:00” nos hacía coger del día. Hoy, un celular cumple esa función, o hasta el mismo televisor se encarga de darnos los buenos días. Un radio reloj no se consigue ya sino en el centro.

Calculadora científica: ¿recuerdan la famosa Texas Instruments?, un aparato con más botones que un almacén de Mil Variedades. Los más avezados lo usaban para sacar seno, coseno, tangente y secante, mientras uno solo para las cuatro operaciones básicas o para escribir “ELBEBE”.

Máquina de escribir: la vieja Smith Corona o la Olivetti Lettera 28 yacen por ahí refundidas en el cuarto inútil, cogiendo polvo en su estuche con cierre y con más óxido que el casco del Titanic. Pero qué aventura era escribir en ellas, sin margen de error y con el famoso Liquid Paper a mano o el limpiatipos mientras “chuzografiábamos” las portadas con Normas del Icontec para los trabajos del colegio.

El Beeper: antes de la democratización del celular, el beeper era el aparato más in para que lo desenterraran a uno de cualquier lado. “Buenas, un mensaje para el 7258, favor llamar a “fulano o perano, “que mande la plata que el examen salió positivo” y cositas así por el estilo.

Y aquí pensando, uno no debería ni deshacerse de estos artilugios electrónicos ni de los muebles esos afrancesados, porque, ya ven, como está tan de moda entre los millennials y los hipsters lo retro, quién quita que uno, añejando todo eso, el día de mañana salga de pobre vendiéndolos bien caros en un pulguero. Casos se han visto, porque ahora nada es viejo, todo es “vintage” y eso hace una diferencia bien grandecita en el precio.

Casas Viejas
Edición: 250
Autor: Juan Moreno
Editorial: Centrópolis
Clasificación: Cultura, Medio ambiente y manejo de recursos naturales
Ver artículo completo

Regresar a Letras Urbanas

08Jul2021

Esta infoguía propone un recorrido turístico, cultural e histórico en el centro de Medellín. Puede hacerse caminando en el orden propuesto que va desde la Plaza Botero sobre el pasaje peatonal Carabobo, terminando en el Parque de la Luz, o a la inversa: iniciando en este parque y terminando en la Plaza Botero. En total, son 6 edificios patrimonio arquitectónico, cultural e histórico de Medellín.

Punto de partida - Plaza Botero: Es uno de los puntos de encuentro de los habitantes de Medellín en pleno centro de la ciudad. Adornada con 23 esculturas creadas y donadas por el maestro Fernando Botero después de haber sido exhibidas en museos de todo el mundo. Dichas obras constituyen un museo al aire libre de tal manera que son una parada obligatoria por su alto valor artístico y patrimonial.

Recorrido:

Iglesia La Veracruz

Iglesia de la Veracruz [Calle 51 52-18]: Construida entre 1791 y 1803, fue originalmente denominada ermita de La Veracruz de los Forasteros en razón de los esfuerzos de los extranjeros residentes de la ciudad por su construcción. En la plazoleta al frente de la iglesia se encuentra la primera fuente de bronce de la ciudad y un busto del prócer Atanasio Girardot. En época de independencia, su campana mayor fue fundida para construir un cañón. La capilla de esta iglesia es la única de estilo colonial que se conserva.

Parque Berrio Parque de Berrío [Cra 50 entre calles 50 y 51]: Es la plaza principal y tradicional de la ciudad, punto de encuentro de sus residentes, y testigo de la evolución a través de los siglos. Su nombre fue dado en honor a Pedro Justo Berrío, político antioqueño, del cual hay una estatua en el centro de la plaza. En la esquina suroriental de la misma, se encuentra un riel como conmemoración al antiguo tranvía de la ciudad. A su alrededor se encuentran la Basílica La Candelaria, la estación del metro Parque Berrío y el Banco de la República con su Colección Filatélica, custodiado por la escultura Torso de Mujer, popularmente conocida como “La Gorda” de Botero.
Basílica la Candelaria Basílica La Candelaria [Cra 50 50-72]: Con una historia que data del siglo XVII, esta iglesia ha sido el símbolo religioso de la ciudad por excelencia. Esto se debe a su ubicación en el Parque Berrío, punto tradicional de encuentro de los locales desde la fundación de la ciudad. Por tales motivos, es una parada obligada de valor turístico, cultural e histórico.
Escultura Esférica Escultura “Esfera Pública” [Calle 48 x Cra 49 - Ayacucho x Junín]: Es una de las más recientes esculturas del centro de Medellín, diseñada por el artista Fredy Alzate, quien expresa la ciudadanía de Medellín y sus montañas por medio de esta gran esfera de 3 metros de diámetro y 2 toneladas de peso total. Dos grandes fragmentos se abren a sus lados, representando las montañas que custodian la ciudad. Esta es la primera gran obra de muchas que habrá en un futuro recorrido cultural sobre la calle Ayacucho y el nuevo tranvía.
Palacio Nacional Palacio Nacional [Cra 52 48-45]: Retornando al Pasaje Peatonal Carabobo, encontramos esta obra del arquitecto belga Augustin Goovaerts. Inicialmente, fue el Palacio de Justicia de la ciudad, y hoy en día es un centro comercial que conserva la arquitectura original interna y externa.
Parque de la Luz Parque de la Luz [Calle 44 entre carreras 52 y 53]: Los 300 postes de la plaza conforman una escultura única del arquitecto Juan Manuel Peláez, dando forma de bosque de luz, además de los árboles, guaduales y fuentes de agua. A finales del siglo XIX, en este espacio se encontraba la Plaza de Mercado Guayaquil, diseñada por el francés Charles Carré, quien también diseñó los edificios Carré y Vásquez que custodian la plaza en el extremo oriental. En el extremo occidental se encuentra la Biblioteca de EPM, también llamativa por su particular arquitectura.


De clic sobre la imagen para ampliarla

Patrimonio - parte1

Descarga Infoguía Descarga Infoguía en PDF

Google Maps
Abrir Infoguía en Google Maps

 

08Jul2021

Esta infoguía propone un recorrido turístico, cultural e histórico en el centro de Medellín. Puede hacerse caminando en el orden propuesto que va desde la Plaza Botero sobre la avenida La Playa, terminando en el Museo Casa de la Memoria, o a la inversa: iniciando en este museo y terminando en la Plaza Botero. En total, son 6 edificios patrimonio arquitectónico, cultural e histórico de Medellín.

Punto de partida - Plaza Botero: Es uno de los puntos de encuentro de los habitantes de Medellín en pleno centro de la ciudad. Adornada con 23 esculturas creadas y donadas por el maestro Fernando Botero después de haber sido exhibidas en museos de todo el mundo. Dichas obras constituyen un museo al aire libre de tal manera que son una parada obligatoria por su alto valor artístico y patrimonial.

Recorrido:

Museo de Antioquia

Museo de Antioquia [Cra 52 52-43/ Tel.: 251 3636]: Fundado en 1881 y originalmente llamado Biblioteca y Museo de Zea, este espacio dedicado al arte y a la historia, contiene la más grande colección de obras de Fernando Botero en el mundo. Actualmente, ofrece colecciones permanentes y temporales a nivel local, nacional e internacional.

Palacio de la Cultura Palacio de la Cultura [Cra 51 52-01/ Tel.: 320 9780]: Construido a partir de un estilo gótico renacentista por el arquitecto belga Augustin Goovaerts, el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe fue desde su inauguración en la década de 1930 y hasta el año 1987 la sede de la Gobernación de Antioquia. Actualmente es casa del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, el Archivo Histórico de Antioquia, la Biblioteca Departamental, y ofrece una activa programación cultural.
Edificio Coltejer Edificio Coltejer [Calle 52 47-42 / Tel.: 44 4977]: Desde su fundación, en 1972, ha sido la edificación más alta de Medellín. Cuenta con 36 pisos en 175 metros de altura. Su característica principal es su diseño que asemeja una aguja, representación de la industria textil que ha sido una de las principales actividades económicas de la ciudad. También es un punto de referencia ya que puede ser visto desde cualquier punto de la ciudad. Actualmente, el edificio es sede de muchas de las empresas más importantes del país.
Casa de la Lectura Infantil Casa de la Lectura Infantil [Calle 51 45-57/ Tel.: 575 2250 Ext. 103]: También es conocida como la Casa Barrientos. Esta promueve una gran variedad de programación cultural y literaria para niños y jóvenes ofrecida por Comfenalco Antioquia en convenio con la Alcaldía de Medellín. La casa fue construida en 1895 con diseños del arquitecto francés Charles Émile Carré, y perteneció a la familia burguesa Barrientos entre los siglos XIX y XX. Es una de las pocas casas de la época que aún perduran y conmemoran la historia en el centro de la ciudad.
Teatro Pablo Tobón Uribe Teatro Pablo Tobón Uribe [Cra 40 51-24/ Tel.: 239 7500]: Es el lugar donde las artes escénicas han apoyado el crecimiento cultural de la región durante medio siglo. El teatro ofrece recorridos en su interior para conocer su historia, y una variada programación artística y cultural para propios y foráneos. Nació en 1952 como una institución de carácter social y cultural, con la finalidad de dotar a Medellín de un teatro moderno de primera categoría, destinado a la presentación de espectáculos y actos artísticos, dramáticos, musicales, literarios y científicos a través de los cuales se fomentara el adelanto cultural de los antioqueños.
Museo Casa de la Memoria Museo Casa de la Memoria [Calle 51 36-66/ Tel.: 383 4001]: Es un espacio propuesto por la Alcaldía de Medellín desde el año 2005 para promover acciones que contribuyan a la reconstrucción, la visibilización y la inclusión de la memoria histórica del conflicto armado en la ciudad. Con ello busca aportar a la transformación de la historia de la violencia en aprendizajes sociales para la convivencia ciudadana bajo la premisa de “recordar para no repetir”.


De clic sobre la imagen para ampliarla

Patrimonio - parte1

Descarga presentación Descarga Infoguía en PDF

Google Maps
Abrir Infoguía en Google Maps

 

07Jul2021

Comfenalco Antioquia entregará a los ganadores un premio en dinero, estatuilla y certificado, en las diferentes categorías:

Categoría - Documental: Con una duración máxima de 52 minutos y mínima de 15 minutos. Incluyendo los créditos.
Premio: $ 4'825.000.

Categoría - Argumental / Ficción:
Con una duración máxima de 30 minutos y mínima de 5 minutos. Incluyendo los créditos.
Premio: $ 4'825.000.

Videoclip, Video arte y Video experimental:
Con una duración máxima de 15 minutos y mínima de 3 minutos. Incluyendo los créditos.
Premio: $ 4'825.000.

Empresas afiliadas y Afiliados a Comfenalco Antioquia:
Deben presentar trabajos documentales y argumentales con una duración máxima de 52 minutos y mínima de 5 minutos según corresponda al tipo de obra audiovisual como se menciona en las presentes bases del concurso..
Premio: $ 4'825.000.

 

Notas:

  • De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 863 del 29 de diciembre de 2003, se elimina la exención de impuestos a los premios y distinciones obtenidas en concursos y certámenes nacionales e internacionales de carácter científico, literario, periodístico y deportivo. Por lo tanto, el 100% del valor de todos los premios anteriormente descritos será objeto de tributación. Por ende, Comfenalco Antioquia aplicará a los premios las retenciones tributarias a que haya lugar.
  • El premio a empresas afiliadas y usuarios afiliados busca acercar los programas y servicios de Comfenalco Antioquia sus afiliados en cada una de las subregiones del Departamento.
  • Los premios no podrán ser compartidos entre dos o más trabajos.
  • La premiación se realizará en el mes de diciembre de 2021. El lugar, hora y fecha se dará a conocer con antelación en la página web y redes sociales de Comfenalco Antioquia y en el portal Infolocal.
07Jul2021

Autor

  • En el concurso pueden participar de manera individual o grupal, personas naturales, realizadores audiovisuales, organizaciones sociales, las ONGs, centros de producción audiovisual comunitarios, canales de televisión comunitaria, canales universitarios, canales regionales y privados, entidades públicas y empresas, afiliados a Comfenalco Antioquia. Sin distinción de nacionalidad, con edad de 15 años cumplidos en adelante.
  • Cada participante podrá concursar con un máximo de tres producciones de carácter unitario o dos series que incluyan una muestra mínima de dos capítulos y máxima de cuatro.
  • Los trabajos audiovisuales deben ser presentados única y exclusivamente por su director o por un representante del grupo de producción o entidad realizadora con carta de autorización.
  • Cuando el participante corresponda a una persona jurídica, deberá aportar un documento que acredite la cesión de los derechos patrimoniales sobre la obra debidamente firmado por el autor.
  • La inscripción del participante en el concurso faculta a Comfenalco Antioquia a exhibir, reproducir y comunicar sin ánimo de lucro las obras audiovisuales presentadas, con fines educativos y culturales y para conformar la colección del concurso, con el reconocimiento previo de los derechos morales sobre la obra.
  • Comfenalco Antioquia se abstendrá de realizar modificaciones, adaptaciones o cualquier actividad que vaya contra la integridad de la obra.
  • Cuando se requiera darle un uso de la obra que no corresponda a los fines educativos, culturales o de divulgaciónde la creación y memoria audiovisual regional, Comfenalco Antioquia deberá comunicar previamente al autor, solicitando su autorización, o de ser el caso, la cesión de sus derechos patrimoniales.
  • Los concursantes a través de la inscripción autorizan a la Corporación el tratamiento de sus datos personales con la finalidad exclusiva de recibir comunicaciones y para la gestión de trámites relacionados con el desarrollo del concurso y asignación de ganadores.
  • Los participantes reconocen que Comfenalco Antioquia cuenta con una política de protección de datos personales debidamente publicada en su página web, de acuerdo a la cual será almacenada, custodiada y usada la información recolectada en la inscripción del concurso.
  • La participación en el concurso implica la aceptación y cumplimiento de la totalidad de las bases y los derechos y responsabilidades del mismo.

Obras

  • Podrán participar todas las obras audiovisuales documentales, argumental, video clip, video arte y video experimental
  • El tema central debe ser el departamento de Antioquia desde sus múltiples facetas, sociales, culturales o humanas.
  • Se pueden incluir videos sobre cualquiera de los municipios de Antioquia, incluyendo Medellín.
  • El idioma de los videos concursantes debe ser el español. En caso de ser en otro idioma o lengua, deberán presentar subtítulos en español incluidos en la imagen.
  • Las obras pueden haber sido realizadas originalmente en cualquier soporte o formato, ya sea cinematográfico o videográfico.
  • Se deberá presentar una copia sin créditos y una con créditos. La entrega se realizará vía Internet en formato MP4. En calidad HD o superior.
  • Las copias con créditos deben contener los créditos de realización (Director, productor, equipo de trabajo, entre otros) para las proyecciones y muestras y las copias sin créditos deben incluir únicamente la obra con su título, sin créditos de realización, ni otro tipo de información para la valoración del jurado, no aceptándose ningún otro soporte de presentación.

Datos personales:

  • Nombre del director o directores.
  • Número de documento de identidad.
  • Dirección física de correspondencia.
  • Número telefónico fijo y celular.
  • Dirección de correo electrónico.
  • Datos del grupo o equipo de realización.

Datos de la obra:

(Por cada obra o por cada parte de la serie)

  • Título y categoría de la obra (Documental, argumental, videoclip, video arte, video experimental, Canal comunitario y Centro de Producción audiovisual y empresas afiliadas y afiliados a Comfenalco Antioquia.
  • Duración, año y lugar de realización.
  • Sinopsis: máximo una página a doble espacio, fuente Arial 12.
  • Hoja de vida del concursante
  • Una imagen en formato digital que puede ser el fotograma de la película o diseño gráfico promocional de la obra.
  • Para la categoría de empresas afiliadas y afiliados a Comfenalco Antioquia. Se deben presentar trabajos documentales y argumentales, se debe anexar fotocopia del carné o certificado de afiliación.

No podrán participar

  • Los empleados de Comfenalco Antioquia, así como el cónyuge o compañero permanente o los parientes de estos empleados, hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil.
  • Los miembros del jurado de selección y premiación así como su cónyuge o compañero permanente o parientes, hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil.
  • Los videos producidos o realizados con el patrocinio de Comfenalco Antioquia.
  • Los videos presentados en versiones anteriores del concurso.
  • Los videos cuyo tema no sea Antioquia.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

  • La participación en el concurso es gratuita.
  • Los derechos patrimoniales sobre las obras son propiedad del concursante.
  • Los participantes son responsables de que no existan derechos a terceros en las obras presentadas y exhibidas, así como de toda reclamación de derechos de autor y de imagen.
  • En cualquier caso, la organización se exime de responsabilidades que puedan derivarse de la infracción de este requisito.
  • Los concursantes autorizan el envío y prestación de su obra concursante a festivales y muestras, nacionales e internacionales, no competitivas y no comerciales, que tengan en su filosofía un carácter social, con las cuales Comfenalco establezca convenios.
  • Las producciones participantes seleccionadas para la fase de concurso, deberán mencionar o incluir en su material promocional la frase “Selección Oficial Antioquia para Verte Mejor”.
  • Todas las obras concursantes, hayan sido o no seleccionadas, podrán ser duplicadas para conformar la colección audiovisual del Servicio de Información Local de Comfenalco Antioquia.
  • Las obras presentadas al concurso podrán ser consultadas y prestadas al público en la Red de Bibliotecas de Comfenalco Antioquia.
  • Los trabajos audiovisuales podrán ser utilizados por Comfenalco Antioquia con fines educativos, culturales, y de promoción y publicidad del concurso, en medios como: prensa, canales de televisión (universitarios y públicos) y en los portales de internet de Comfenalco, reconociendo siempre y de manera explícita los créditos y la propiedad intelectual, sin que esto genere una retribución adicional para los autores y sin beneficio económico alguno para Comfenalco Antioquia.

Comité técnico de preselección y atribuciones de los jurados

  • Los premios se entregarán por los valores señalados, con las respectivas estatuillas y certificados.
  • No se devolverán copias ni fichas técnicas de los trabajos.
  • Comfenalco Antioquia designará un comité técnico que, fundamentado en el cumplimiento de los términos de referencia de la presente convocatoria, identificará las obras audiovisuales que pasan a la fase de concurso (selección oficial) por la bolsa de premios.
  • Para valorar los trabajos en la asignación de premios y menciones, se nombrará una terna de jurados conformada por personalidades de trayectoria en el sector audiovisual y las ciencias sociales y humanas.
  • Las decisiones que tomen el comité técnico y el jurado no serán apelables.
  • En caso de no presentarse trabajos en alguna de las categorías, o las obras no cumplan con los criterios de calidad, según concepto del jurado, dicho premio podrá declararse desierto y reasignarse en otra categoría.

MUESTRA AUDIOVISUAL – SELECCIÓN OFICIAL

Espacio de divulgación y promoción de los trabajos audiovisuales que hacen parte de la selección oficial del concurso y que compiten por la bolsa de premios. Las proyecciones de las obras se realizaran en diferentes espacios educativos y culturales del departamento.

Fecha: Durante el mes de octubre de 2021.

EVENTOS ACADÉMICOS

Espacio de formación y diálogo con autores, realizadores, investigadores y especialistas del sector audiovisual, y de las ciencias sociales y humanas, donde se compartirán diferentes reflexiones y miradas sobre la producción y memoria audiovisual del Departamento.

Fecha: Durante el mes de noviembre de 2021.

Notas: La programación de la muestra, eventos académicos y lugares se publicará previamente página Web de Comfenalco Antioquia y en el Portal Infolocal.

 

Descarga documento Bases Concurso

¿Qué hacer en tu ciudad?

Una completa guía de las actividades y eventos que se realizan en el Valle de Aburrá, en temas como: deporte, arte, música, cine, teatro, ecología, ferias, congresos y más. En este espacio el usuario podrá buscar por categoría, tipo de evento, rango de fechas o calendario diario de actividades.
Ver más...

Información Ciudadana

Toda la información para que el ciudadano activo conozca sus derechos y deberes, las instituciones que aportan al desarrollo de la ciudad, los trámites en instituciones públicas, las convocatorias y estímulos a la productividad y creatividad, y muchos más componentes relacionados con el desarrollo social.
Ver más...

Conoce tu ciudad

Una completa guía de la oferta turística del Valle de Aburrá, donde el usuario podrá seleccionar su destino en la ciudad. Además cuenta con herramientas para los viajeros como directorio, restaurantes, hoteles, hospitales, descripción de las características de los sitios más destacados y muchas más.
Ver más...
Subir